Para ello desde sus inicios se han internado en los territorios habituales donde suelen hallarse estos bellos especímenes.
Buceando en los muchos estilos donde pensaban que las vislumbrarían, han revisitado los repertorios con más solera del Tango y la Milonga, han dado una vuelta por la delicadeza y la pasión del Bolero, han releido los Chorinhos más clásicos del Brasil profundo, se han impregnado de la inocente frescura del Vals peruano o han acudido a autores atemporales con el vuelo de Sting, Piazzolla, Serrat o Jobim.
Embutidos en este espíritu de búsqueda también tratan de aportar a este mágico repertorio anclado en el subconsciente de varias generaciones nuevas canciones originales.
Su concepción instrumental más cercana a la música de cámara que a la popular y la maestría de sus integrantes les permite hacer un original repaso a muchas de las joyas de la música latinoamericana y universal del último siglo.

La poliédrica figura de este argentino universalizado y su amplia experiencia curtida en mil viajes es una de las bazas más características que identifican la sonoridad y el espíritu de Los Boleros de Babel.
Involucrado desde muy joven en el mundo de la cultura en muy diversos frentes su inquietud le ha llevado a ser un verdadero incompetente en todas sus facetas.

El virtuoso arte de Sabater y el profundo conocimiento de su instrumento le convierten en el sello sonoro que certifica la altura de miras e intenciones artísticas de este grupo.

Su moderna y a la vez clásica concepción del violonchelo hace de él un extraño animal de escenario que dota de una rara personalidad a las agrupaciones en las que trabaja habitualmente.

Fundador y colaborador de innumerables grupos es también autor de diversos tratados teóricos de percusión y su maestría ha iluminado a centenares de alumnos.